INVESTIGACIÓN
CAIOZZAMA

¿Por qué decidiste exponer tu trabajo en la calle?
Mmmm… la verdad es que nunca lo decidí. La verdad es que simplemente un día llegué y siempre había tenido la… de chico me dieron ganas pero no lo hice, por la ley que era muy complicada y todo… y cuando llegué a Chile, como que en mis tiempos libres llegué y dije: “oh, voy a empezar a imprimir cosas, voy a probar la técnica a ver cómo me va”. Empecé a imprimir, yo trabajaba en el Mercurio, de fotógrafo, así que ocupaba la impresora del diario. Y ahí llegaba, recortaba y me iba a la calle. Descubrí que el láser funcionaba mil veces mejor que la tinta y empecé a cachar que ¡quedaba muy bien!, la gente se confundía y pensaba que era pintura, y así empecé a salir pero era una cosa muy de hobby. Y de a poco lo fui agrandando, le fui metiendo crítica, y eso.
Sabemos que trabajas con fotografía lo cual es poco comun ya que la pintura es más utilizada… ¿Cómo llegaste a crear una nueva técnica, pasteup, como se te ocurrio?
La vi en Paris por primera vez, en el fondo, la conocí la técnica. Y ahí yo dije, claro, es una técnica fácil, es solamente imprimir, armo todo en el compu y después lo imprimo y lo pego.
¿Ocupas algún programa especial?
Photoshop. Es lo único que ocupo. Trabajo en capas. Sí. Hago harto trabajo en capa, y también agrego… trato siempre de meterle cosas mías.. osea si ocurre algo… y hay, no sé po, la típica niñita que aparece mucho en mis cosas, esa es mi ahijada que la ocupo pa muchas de esas cosas. La del perreo intenso, esa es una amiga… Siempre trato de meter fotos mías. La niñita negra, esa que está en SUATA, donde están a punto de matarla es una foto que tomé en República Dominicana. El monje la tomé en Camboya. Ya ahí le voy agregando cosas de internet… o… no sé, también me gusta mucho la propaganda Mahohista, me hice una buena colección en China. Imágenes fotográficas, no de los posters, y saco cosas de ahí… las flores, y siempre ando con mi cámara registrando cosas y trato para ocuparla después en mis cosas.
¿Cómo subvencionas el tema de la impresión y eso?
Me compré una impresora e imprimo yo no más.
¿Todo es particular?
Sí, es todo particular.
¿Nunca has pensando en financiarte con alguna institución gubernamental?
No… ahora, converse me llama cada cierto rato, y me regalan zapatillas. Pero no me exigen nada, no… porque yo les dije que no voy a subir una foto a instagram ni nada de converse. No, me dijieron, no importa… ocupa las zapatillas. No te preocupes.
¿Y no te piden poner la marca?
No, nada. Parece que mientras las ocupe, están felices. Y… me gustaría de repente, se han acercado marcas, así como pisco Mal Paso, o marcas que no me interesan, así que les he dicho que no. Me gustaría que una impresora. Eso estaría bueno. Estuve en conversaciones con una, con BROTER, pero ya habían cerrado el año (fue el año pasado, creo). Tenían todo cerrado los embajadores, entonces yo creo que pa este año ya sale. Y el otro año sí o sí…
¿Consideras que tu trabajo es un arte?¿Por qué?
Sí, porque yo me considera artista, yo soy fotógrafo y siento que, sí, que lo que hago es arte. Ya sea fotografía, ya sea lo que hago en la calle, siempre me he ganado la vida haciendo eso. Pa mi la foto, aunque trabajaba en El Mercurio, igual era un arte.
Y desde que empezaste a hacer esto en las calles, ¿Notas que ha habido algún cambio en la gente, como en la recepción?
Sí, sipo. Al principio nadie sabía quién los hacía, porque no los firmaba ni nada. Pero de a poco me empezaron a seguir en instagram… mira tengo miles de seguidores en instagram… entonces, saben quién soy, de repente los cuidan más. Se enojan porque los rompen, creo que por ese lado duran más. Me han regalado murallas. Y cosas así. Y antes, claro, era más anónimo, entonces… nadie sabía quién era, no habían fotos, duraban menos,. Ahora duran un poco más. ¡algunos! Algunos duran nada, todo depende de la temática.
¿Y cómo has visto que evoluciona esta actividad acá en Santiago, la del Street art?
Acá muy bueno, y no solo en Santiago, en Valparaiso también, en Temuco también. Y creo que tenemos muy buenos artistas, artistas muy buenos, y que también están apareciendo artistas super contemporáneos, con técnicas nuevas, con cosas nuevas, con cubo toy que les decía. Santiago Errázuriz, en sí la Maca. Hay un montón de artistas que están haciendo cosas nuevas, choras y que están poniendo sus cosas en las calles y la gente está… yo creo que hay toda una cosa ahí, asumida.
¿Si pudieras hacer una clasificación de todos los murales que hay en Santiago cúal seria?
Más que de los distintos murales, podría ser de los estilos. Hay muchos como en esa cosa del hip hop, los skaters, y esa cuestión ya bien super antigua, de los 90´s. De los 90´s acá en Chile, de los 80´s en Nueva York y todo. Y siento que ellos están medios caidos con todo eso de las rivalidades, se sabotean entre llos, se rayan encima. Los convis que hacen cualquier tontera, los zomies que hacen un montón de nombres que yo ni me he enterado. No me siento ligado a ni una de esas categorías, si a artistas callejeros, obvio. Pero tampoco tengo rivalidad hacia nadie, creo que tampoco hay rivalidad de alguien hacia mí. Que me estén rompiendo las cosas, que se enojen. Yo si hago, yo si encuentro algo y lo rayo encima me da lo mismo. Tiene que ser algo muy lindo pa que no lo haga encima. Yo hice ahí, encima del Victor Castillo, y ellos no porque… Pero si yo veo un grafiti… Si la calle, la calle tiene capas, cachay? Hay que… tiene que ir evolucionando, y tal cual como a mí me llega y me ponen cosas encima y me rayan, yo también lo hago. Pero no con el ánimo de sabotear a alguien, si no que por un tema de técnica. Las murallas tienen una época en que.
¿Qué piensas de los tags?
Yo creo que es una moda que lleva años de años, yo lo hice cuando chico también, en el año 98, con spray en lata y me iba a poner el shhhh horrible por ahí. Creo que es una cosa muy de territorio, porque al final tú leí una cosa sin saber nada, no sabí quién lo rayó, no sabí que quiere decir, pero para la persona que lo hace si tiene un sentido, bien importante, como aquí dejé mi marca, aquí estuve yo. Así lo veía yo, por lo menos en esa época. Y pa mí era la raja, yo era feliz haciendo eso. Yo hice varios, unos dos tres años.
¿En qué sector o comuna instalas tus obras?
Lo hago todo cerca de mi casa y creo que mis papás me aman, porque me gusta el registro, me gusta ver qué les va pasando. La gente los rompe, los raya, por eso me gusta cerca. Porque si lo hago en Yungay se que no los voy a ver tanto como acá. Si viviera en Yungay, haría todo en Yungay.
La mayoría de los murales se dan en las zonas periféricas de Santiago, ¿Por qué crees que pasa eso?
Hay todo un tema también de los jóvenes que se sienten un poco discriminados de la sociedad, y es un poco su manera de mostrar su descontento hacia la sociedad. Pasa mucho en la pariferia porque tienen a chicos que rayan muy bien. Es una manera de contar lo que ellos piensan.
Pasa también que en zonas como La Reina, Providencia o Las Condes se ve muy poco mural.
Sí, claro, ahí está todo como más maquetita, más bonito. Si hacen mural ellos saben que al otro día eso va a estar pintado. No sacay nada con hacer mural, hacer mural es bastante caro, ¿pa qué? Pa que te lo borren altiro, no po. En cambio si lo hací en la periferia tu sabí que por ahí no anda nadie y que tu mural va a quedar ahí por un montón de tiempo.
Tu trabajo, la forma en que tú trabajas ¿cómo lo relacionas con lo efímero?
Es efímero porque… bueno, mi trabajo no es pintura ¿cachay? Si llega la lluvia lo más probable es que se salga el papel. Por eso yo creo que es efímero, no dura mucho. Está bien dicho que sea efímero porque no se disuelve en sí mismo, pero sí desaparece.
¿Cómo podrías describir tu estilo?
Como más bien pop, trabajo con ícono bien reconocidos, para que la gente los entienda, no solo acá en Chile, sino que la gente de cualquier lado.
¿Y de dónde sacas inspiración o cuáles son tus referentes para hacer tu trabajo?
Mis referentes son, la fotografía pop, yo creo. Y como estudié foto periodística, también es muy la contingencia. A mi se me ocurren todas las cosas según lo que está pasando. Entonces voy por cualquier lado y veo las noticias y todo.
En tu trabajo se percibe cierta irnonía o una especie de critica desde la risa ¿Es asi como quieres plantear tu trabajo?
Sí, claro. Me gusta un poco eso del humr, y que la gente se ría. Hay algunos que son simplemente pa reírse como “tranquilein John wein” y un montón de cosas que son chistosas no más. Y otras que son fuertes, no más.
¿Y te ha tocado ver la reacción de alguien ante tus obras?
Sí claro. Yo después me meto a esas calles a miar y la gente sube esas cosas. Y ahí me he encontrado con mil cosas, no sé po, el star wars, cayendo con la mano así como “te odio star wars”, pero es con respeto, es contra stra wars, no contra… (no contra lo que tú hiciste). Pucha, no sé, vi a unos weones meditando con el monje, una vez… Obviamente ellos entendieron el mensaje, ALGO con Luis Vuitton, ¿cachay? Cosas así como, se nota que lo rompieron con rabia, lo rayan encima, me dejan mensajes, eso. Pero me encanta que pase eso. Claro, y al estar en la calle la gente se siente con el derecho de hacer lo que quiera con él. El star wars está impecable, nadie lo ha tocado. TAL CUAL, ¿Cuánto debe tener? ¿Dos meses debe tener? El otro está pa la cagá pero ya tiene casi un año y medio, ¿cachay?
Está bien, y sobre todo con el nivel que tiene, y si ponen tantas capas encima de él… ¿Cada cuanto haces intervenciones?
Tengo que salir mínimo dos veces al mes, mínimo. Cada dos semanas, tal vez, hay veces que salgo dos veces al mes, otras cuatro, otras ¡cinco! Hay un montón de trabajos que tengo así… bueno, voy de apoco,m tengo una carpeta en el compu el proceso se llama, tengo miles. Ahí sigo trabajando y cuando las tengo listas… a veces estoy a punto de ir a pegar algo y justo pasa algo en el muro… otras que se me ocurre alguna noticia, y después la noticia pasa y… chucha, no lo hice, pero se que la noticia va a volver, así que lo tengo ahí guardado.
¿Las dimensiones dependen del material que tengas o siempre trabajas con algún tipo de dimensión establecida?
Yo no, yo lo imprimo todo en tabloide, doble carta. Ese es mi tamaño máximo, 24x28, y ahí lo armo como un puzle. No es una imagen entera. No me gusta plotter. Nunca lo he intentado ni creo que me gustaría porque más difícil, te quedaría con arrugas… en cambio con pedazos más chicos yo llego lo pego, lo despego y lo voy manipulando.